Nos encontramos en un momento de incertidumbre, de reflexión y de prospección, hacia la construcción de nuevos escenarios y modelos de negocios, nuevas formas de relaciones económicas y ecológicas, sobre lo cual ha surgido un cumulo de diversas opiniones para enfrentar la realidad sociohistórica como hecho de grandes transformaciones, cuyo aprendizaje nos empuja a superar la incertidumbre con resiliencia, creatividad, disrupción y prospectiva. Un nuevo paradigma socioeconómico y cultural, nuevos modelos de gestión y pensamiento, que deben apuntar hacia tres dimensiones: productiva-sustentable y sostenible. Es lo que llamamos el Pensamiento 4.0.
Las empresas del sector turismo tienen ante sí grandes retos de transformación y adaptación, ya que los cambios disruptivos son eminentes y consecuentes, tales cambios, generan un torbellino que está produciendo movimientos telúricos en el piso emocional y productivo de las empresas que se dedican al turismo. Estamos pues, viviendo un nuevo giro copernicano, desafiante y prometedor, que nos exige un liderazgo innovador, flexible, creativo, equilibrado y sobre todo cargado de propósitos transformadores; adaptarnos y reinventarnos será clave para ser competitivos en los mercados emergentes. Vislumbramos que este será un proceso de largo alcance; del cual surgirá una gran movilidad empresarial, cierres, migraciones de sectores y para otros constituirá un gran reto de navegación.
En este tiempo de cambios y transformaciones surge una gran interrogante: ¿Cómo transformar el modelo de negocios turístico desde la resiliencia y generar una propuesta sostenible en una economía digital? En primer lugar, es necesario ubicarnos y comprender el momento histórico que vivimos: La Cuarta Revolución Industria, el cual trae consigo grandes cambios, disrupciones e innovaciones, los cuales se han visto acelerados con la emergencia planetaria del Covid-19, pero que ya estaban emergiendo en las últimas décadas, impulsando un cambio de paradigma socioeconómico y cultural, un nuevo salto cuántico para la humanidad.
En segundo lugar, requerimos activar la prospectiva estratégica, una nueva perspectiva de negocios para la gestión de los fenómenos turísticos post-covid, los cuales estarán cargados de diversidades de intereses, representaciones y expresiones, de allí, que recomendamos anticipar, planificar y establecer las estrategias de forma prospectiva, para visualizar escenarios diversos, posibles y sostenibles. Enfrentar los cambios disruptivos de la Era Digital, acelerados por la pandemia que nos empujan a navegar hacia nuevos modelos empresariales y emprendimientos turísticos, con optimismo de navegantes-conquistadores, con visión sistémica y focalizada.
Este renfoque de miradas y perspectivas, nos permitirán seguir emprendiendo y consolidando los cambios hacia el Turismo 4.0. Es el momento de los emprendedores, de los aventureros y exploradores, pero sobre todo de los líderes estratégicos, prospectivos e inspiradores, quienes van a potenciar y apalancar el Pensamiento 4.0 y las implicaciones que trae consigo: productos y servicios inteligentes, los cuales se encuentran integrados por una serie de elementos: el internet de las cosas, el cómputo móvil, la nube, el big data/thick data y Cloud Computing. Articulando los Habilitadores Tecnológicos con los Habilitadores Culturales, para lograr equilibrio y coherencia, en medio del cambio y la transformación avasallante.
El Pensamiento 4.0 tiene que ser un eje transversal en los universos empresariales, tal compresión disminuirá la incertidumbre y nos permitirá establecer las estrategias del presente y del futuro. Necesario comenzar a transitar juntos con los avances tecnológico e intentar vislumbrar los escenarios del futuro del Turismo Inteligente y sus cuatro pilares: tecnología, innovación, accesibilidad y sostenibilidad, con la intencionalidad de vincular la tecnología con la cultura, para adentrarnos en el fascinante mundo del Pensamiento 4.0 y lograr conjugar propuestas renovadas e innovadoras, que generen nuevas perspectivas y oportunidades para los destinos turísticos de los países Latinoamericanos y Caribeños.
Reinvención, adecuación e innovación ¿Estamos preparados para diferenciar cada uno de estos conceptos en nuestros modelos de negocios turísticos actuales? ¿Seremos capaces de activar la flexibilidad, resiliencia y agilidad necesaria, para aprovechar la incertidumbre creativa y apalancar el sector en medio de los cambios avasallantes e inesperados?