9 febrero 2021

De la gestión de sobrevivencia a la transformación gerencial en entornos complejos.

Por Fanny Santeliz Veracoechea.

El año 2020 nos sorprendió abruptamente en términos globales. Los marcos referenciales de la pandemia, los cambios en los hábitos de consumo de los clientes, la disrupción de los canales de ventas y la migración acelerada al mundo digital por solo mencionar ciertas aristas han sido ampliamente analizadas y discutidas en foros especializados y detalladas por profesionales de diversas áreas de enfoque.

Lo cierto es que los gerentes, líderes empresariales y emprendedores hemos tenido que cambiar el modelo de “SABERLO TODO A APRENDERLO TODO”. Y no se trata solo de un slogan o un cliché, pues estamos topándonos con retos y desafíos que requieren concebir, desarrollar y ejecutar estrategias de una manera más inclusiva, dinámica, creativa y experimental. Con ello y retomando las reflexiones de Klaus Schwab (World Economic Forum, 2016) requerimos pues generar estrategias que resuelvan la tensión entre ese cambio macroeconómico a nivel del ecosistema de negocio y las operaciones tácticas del día a día de una empresa.

Ahora bien ¿Cómo llevar a la práctica esta nueva adopción de roles para ser arquitectos de soluciones y migrar hacia el nuevo modelo de un líder/ gestor curador de nuevas ideas desde la base y seguir, como líderes, siendo usuarios de nuestra propia autoridad para no solo difundir estas ideas a la organización, sino también lograr pivotear y articular las acciones en pro de resultados?

Tenemos la gran responsabilidad de ocuparnos del hoy, sin hipotecar el mañana. Y ese es el propósito de este artículo. Es vital que logremos atender las urgencias/emergencias que se nos han presentado en los últimos meses. Para ello debemos tener un plan de acción operativo con objetivos SMART: específicos, medibles, alcanzables, realizables y a tiempo, que permitan tamizar aquellas urgencias y poder priorizar aquellas que tienen impactos en la generación de valor a la organización. Como líderes, la delegación de tareas/acciones que están vinculadas a procesos commodities/generales, que no impactan sustancialmente en la rentabilidad de la empresa, es menester delegarlas y abocarnos a resolver de manera sistemática aquellas tareas/acciones necesarias por su impacto tangible en los resultados. De esta manera, podemos maniobrar la gestión de sobrevivencia y enfatizar dentro de la cultura organizacional que el caos del entorno no es sinónimo de desorden interno y que podemos tener, sin duda alguna, elementos que nos quieran llevar a una SALA UCI temporalmente, pero que nuestra mirada tiene que enfocarse hacia la sostenibilidad y sustentabilidad.

Entonces pues, nos topamos con las tendencias a:

Invertir tiempo en generar valor, por lo que resulta clave identificar los procesos commodities y centrarse en la reducción de costos, no solo evaluando la optimización de los mismos sino incorporando a la innovación como herramienta fundamental de la búsqueda de la rentabilidad de las unidades de negocio.

Desarrollar un enfoque incremental de las estrategias. Esto es estableciendo objetivos SMART y enfocarse en la solución en fase temprana.

Analizar la data de manera integrada para traducirla en Información Productiva.

Desarrollar equipos integrados con el esquema de metodología AGIL. Esto es Preparar el Abordaje + Explorar la Ruta de Acción + Realizar la Articulación de Tareas + Desplegar Estrategias.

La transformación gerencial hacia un modelo de gestión que permita maniobrar la complejidad del entorno, surfear la volatilidad del mismo y desarrollar un landscape de la solución, mediante la articulación de la operatividad con la estrategia y la integración de todos los stakeholders como herramientas de la cadena de valor del negocio, nos permitirá redibujar el escenario.

Nuestro enfoque evolutivo como líderes debe permitir forjar las sendas para que nuestro equipo pueda sumar esfuerzos en pro de una Empresa Inteligente 4.0

Fanny Santeliz Veracoechea | Directora SERGIA C.A.

Compartir:

Comentarios:

Un comentario

  1. Excelente artículo, contiene información valiosa que los emprendedores debemosajustar a nuestros proyectos proyectos empresariales.
    Felicitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *